Esta semana hemos visto en clase la película “la ola” en la que el profesor a la que se le ha asignado la asignatura de la autocracia quiere demostrar que hoy en día, también es posible el resurgimiento de una dictadura.
En el transcurso de la película en la que se establece el dominio de la ola no se produce una pérdida de valores, simplemente cambia hacia unos valores relacionados más con la cohesión que con el individualismo como son la cooperación entre los miembros, el apoyarse los unos a los otros, el dominio de la mayoría...
Supongo que al hablar de estas características todos consideramos que no deberían ser un gran problema, al revés, esta amistad, lealtad, unión…deberían suponer un avance en la sociedad y terminar con el sentimiento de indiviualidad que está actualmente en la sociedad y que nos hace ser personas egoístas, competitivas e interesadas. Esto hace que nos movamos simplemente por nuestros objetivos y no seamos capaces de darnos cuenta de lo que tenemos alrededor.
Pero cuando esto se utiliza de mala manera, dando por hecho que tus opiniones, pensamientos y tu visión de la realidad es la acertada y todas las demás visiones están equivocadas, entonces es cuando se produce la autocracia; Un gobierno autoritario, donde solamente un individuo tiene el poder sobre el grupo. Donde no se reconoce la libertad y los derechos del hombre, donde el espíritu de grupo, los ideales comunes, la ayuda mutua, los uniformes son mucho más importante que tu pensamiento, el cuál queda tan reducido que ya ni siquiera eres capaz de cuestionar las cosas que te imponen ni reflexionar sobre tus actos.
Alguna veces, sobretodo en los casos más extremos, el sentimiento de pertenecer a un grupo y, al mismo tiempo, sentirse protegido por el mismo, hace que las personas experimenten conductas de odio y dominación. Esto se ve totalmente reflejado en la película como por ejemplo cuando los alumnos empiezan a tener actitudes violentas hacia las personas con otra ideología distinta a la de “la ola”;o el abuso de poder, que se ve claramente cuando no dejan pasar a las dos chicas que se resisten a unirse a “la ola” a el partido de waterpolo; o el desprecio de las minorías que se establece cuando no dejan jugar a los niños pequeños en la zona de patinaje por no ser de “la ola”.
También, cabe destacar la figura del profesor que pierde el control del experimento, y que no toma todas las medidas necesarias para que las aguas vuelvan a su cauce, por pura vanidad. Esta vanidad está muy presente actualmente en nuestra sociedad y pienso que es algo que tenemos que replantearnos seriamente. No podemos movernos por pura soberbia o arrogancia; tenemos que aprender a cometer errores y enmendarlos lo más rápido que podamos y no dejar que este tipo de cosas dirijan toda nuestra vida.
Para finalizar, pienso que es cierto que algunos valores que salen en esta película no pueden considerarse malos, sin embargo, es muy importante la manera de usarlos. Por ejemplo la unión es buena, pero dejarse llevar por el pensamiento de los demás o de un líder es un error; O la lealtad, está bien estar comprometido con algo, pero es totalmente absurdo pensar que ese algo es mucho más importante que lo que pensamos o lo que consideramos que está bien o mal.
No debemos olvidar que hasta la sociedad más liberal y democrática puede ser conducida al autoritarismo; Por ellos es necesario establecer valores adecuados y dar a cada uno la importancia y el rango que se merece.