lunes, 11 de febrero de 2013

¿Se puede saber ser profesor antes de ser profesor?


Cuando mi profesor formuló esta pregunta en clase, creía que se refería a si un profesor no necesita de todos los contenidos que se enseñan para poder ser profesor; yo rápidamente conteste que sí, puesto que para mí ser profesor es mucho más que ceñirse por unos contenidos. Sin embargo mi profesor no se refería a eso.

Me preguntó si alguien que había aprendido todos esos contenidos, que había hecho todos los cursos, que había terminado su carrera y que prácticamente era un profesor podría saber ejercer su profesión.
Reflexionando, me di cuenta de que a pesar de todas esas cosas, nadie puede saber ser profesor antes de ser profesor y creo que nadie puede ser cocinero antes de ser cocinero ni nadie puede ser albañil antes de ser albañil. Con esto me refiero que para saber hacer algo tienes que hacerlo, que llevarlo a la práctica. Lo teórico está muy bien, pero ponerte delante de treinta alumnos y dar clase eso ya es otra cosa.

Si esto lo traspasamos a los alumnos, nos daremos cuenta que ellos tampoco pueden aprender los contenidos sin llevarlos a la práctica. Es cierto que aprenderán el concepto y pueden olvidarlo o no, pero, no tendrá ningún sentido para ellos, puesto que, no lo usarán, no sabrán para que sirve y no le darán utilidad en su vida diaria.

Es necesario que los docentes, el sistema educativo, la sociedad… se den cuenta de la verdadera importancia de llevar las cosas a la práctica.

¿En qué consiste crear buenas condiciones para que los alumnos aprendan?


La sociedad y la escuela están bastante unidas y prácticamente caminan de la mano, si nos damos cuenta, la escuela es una mera reproducción de la sociedad. Se suponía que las escuelas deben formar a las personas independientemente de su situación económica o de su estatus social, pero esto no sucede.

Para que esto cambie es necesario que cambie el funcionamiento de la escuela.

Lo primero que se debe tener en cuenta es que la labor educativa no puede consistir simplemente en el almacenamiento de conocimientos por parte del alumnado; La escuela es mucho más que eso. Los docentes deben intentar que los alumnos busquen su propio conocimiento, que sean capaces de analizarlos y averiguar si tienen validez o no y que deseen compartirlo con los demás. Pero para conseguir esto, los docentes tienen que ser los mejores, y no lo digo en el sentido de que sepan más o menos. Yo pienso que los mejores profesores son los que se entusiasman enseñando, los que se emocionan con su asignatura y los que impresionan a sus alumnos al  transmitir su cariño por la enseñanza y a incentivar sus ganas pos aprender.

Los docentes deben enseñar contenidos que utilicen, que sean necesarios para la vida diaria. Deben enseñarle la búsqueda nueva de conocimientos, porque esta sociedad está en continuo cambio y los alumnos no pueden estancarse en lo aprendido. En la enseñanza de los contenidos se deben tener más en cuenta la calidad que la cantidad.

Para que los alumnos aprendan, deben de cooperar, entre ellos, con los profesores… Es muy difícil que un individuo aprenda solo, y la cooperación le va a llevar a otro tipo de aprendizajes como el respeto, la solidaridad… También, es muy importante en esta cooperación, enseñarles el sentido de la responsabilidad y la implicación en el grupo; Y para que esto exista se debe de crear un entorno de amistad y confianza.

En este sentido, las evaluaciones como exámenes no tendrían cabida, las evaluaciones deberías usarse para asentar más los conocimientos y contenidos aprendidos, de una forma divertida  y apacible.

Por último conseguir que el individuo sea una persona autónoma, libre y sobre todo feliz. Saber muchas cosas de algo no te hace feliz, pero entenderte a ti mismo y comprender a los demás si te hace un poquito más.

Objetivos educativos ¿Ayuda o estorbo? ¿Y las competencias?


Los objetivos educativos se usan para establecer las metas a las que deben llegar los alumnos en el ámbito educativo. Éstos se definen como comportamientos y actuaciones que el alumno debe llevar a cabo para conseguir estas metas. Algunas de las características fundamentales de  los objetivos son: Que son  individuales, que no están relacionados con los valores sociales y que obstaculizan la propia reflexión mental y  la comprensión. Debido a esto, desde mi punto de vista considero que los objetivos están estorbando a la verdadera labor educativa.                                                                                                                                   Sin embargo, en la actualidad surge la deseco que, defiende el uso de las competencias en vez de los objetivos.

En mi opinión las competencias si son una ayuda en el sistema educativo. Algunas de las características que definen las competencias son:

-Las competencias intentan que las personas formen su propio conocimiento de las cosas y que sepan resolver  las distintas demandas que les impone su entorno; Impulsan a entenderse a sí mismo y ser una persona autónoma e independiente.

-Manifiestan que las personas nos desarrollamos en un entorno, por tanto las actitudes, los valores, los conocimientos que aprendamos a lo largo de nuestra trayectoria escolar y nuestra vida deben de servirnos a nosotros mismos, pero también a nuestra comunidad.

-Nuestra sociedad es una sociedad cambiante, evolutiva, por eso las competencias deben de tener en cuenta los cambios. Las competencias también deben evolucionar.

-Las competencias ponen en conocimiento la necesidad de usar los instrumentos de la cultura para poder combatir con los impedimentos que le pone el entorno.

-Están relacionadas con los valores morales y sociales, con las emociones y los sentimientos.

Intenta que tengamos un mayor entendimiento de nosotros mismos y de nuestra sociedad, intenta que reflexionemos y que adquiramos los conocimientos más eficaces posibles y esto nos hace pensar más, estar más atentos y sobre todo interesarnos más por el mundo que nos rodea.

domingo, 10 de febrero de 2013

¿Existe un método para pensar qué hacemos la semana que viene en clase?


Pienso que si nuestro sistema educativo se basara en un una programación por proyectos sería mucho más sencillo y más eficaz averiguar que aprendizajes deberíamos llevar a cabo en las aulas.

Pero antes de explicaros él porqué de mi posición os tengo que explicar que es el aprendizaje basado en proyectos.

Es un método que consiste en formular una pregunta y centrarnos en que sabemos, que queremos saber y como lo queremos saber. Se centra en resolver la cuestión formulada abarcando todo tipo de conocimientos, habilidades, contenidos, aptitudes… y buscando información que nos falte para completar el conocimiento de la cuestión. Esta búsqueda se realizará en pequeños grupos en el que cada uno tiene un rol distinto. El rol se le asignará en función de lo que le cueste más trabajo. Este rol no tiene porque mantenerse, puede ir cambiando a medida que se van disminuyendo las dificultades del quehacer en cada rol.

Varias de las cosas por las que me parece un buen método son:

-Que incluye el uso de todos los ámbitos de la escuela, es decir, para resolver la cuestión propuesta, se deben usar las matemáticas, el lenguaje, las ciencias… Así, no se aprenden contenidos separados y se mezclan todos, haciendo ver a los alumnos que todos los contenidos están relacionados entre sí, y que pueden usar numerosos aprendizajes de todos los ámbitos escolares para resolver sus dudas.

-Todos participan, y esto les hacen sentirse útiles y valiosos. Se les reconocen sus logros y capacidades.

-Desarrollan las competencias básicas, y no solo en el sentido de  que aprenden los contenidos sino que, también, hace que trabajen entre ellos, y esto fomenta el respeto, la tolerancia, la inclusión…

- No se les impone ningún contenido o elemento que se rija por un pensamiento o una orientación. Cada uno busca el contenido donde le apetezca y esto, provoca que el individuo tenga libre elección y que se incremente su autonomía.

-La propia búsqueda de los conocimientos para resolver la cuestión hace que se interesen por otras cuestiones que aparecen en esa búsqueda y esto, aumenta su motivación. Hace que se preocupen por saber más, que quieran saber más. La mayoría de los descubrimientos no se habrían conseguido sin motivación y las escuelas hoy en día no le dan la importancia que se merece. Es necesario incentivar a nuestros alumnos en la búsqueda de su propio conocimiento.

Y por último:

-La diversión. Es cierto que los niños deben entender cuál es su obligación, saber que deben ir a la escuela para formarse. Pero, también, es cierto que si no se les motiva, entretiene  y se aviva las ganas de aprender y saber más, en un entorno divertido y creativo, perderán las ganas y la ilusión por aprender.


¿Qué vale la pena enseñar en la escuela?


En mi opinión, algunos de los conceptos fundamentales que debe seguir la escuela para enseñar sus contenidos son: La utilidad, la comprensión de la realidad y de nosotros mismos, la diversión, aumentar la curiosidad y respetar la creatividad.

Cuando hablo de utilidad me refiero a que sean contenidos que estén relacionados con nuestras vidas o que podamos llevarlos a cabo en un futuro. Aprender procesos en vez de nombres o datos sin significado. Si aprendemos algo, cualquier cosa, pero no sabemos para qué sirve o que uso podemos darle lo olvidaremos enseguida pero si son cosas que nos sirven, ya sea para formar conceptos nuevos, para llevarlos a cabo en clase o para demostrarle algo a nuestros compañeros no se nos olvidará nunca.

En este sentido, los contenidos además de útiles deben de fomentar las ganas de saber, la curiosidad de los alumnos. Yo pienso  que los niños son seres extraordinarios que son capaces de entender las cosas más allá de una breve explicación. Si los docentes se aburren y no son capaces de transmitirles intriga, los niños enseguida se aburren y empiezan a distraerse. Para esto, es necesario averiguar las cosas que a ellos les interesa, preguntarles a ellos mismo. No es necesario un libro que indique las cosas importantes que deben aprender, ellos, por el simple hecho  de ser un ser humano tienen incertidumbres que desean resolver y el docente es el que debe fomentar esa incertidumbre y servir de guía para intentar resolverla.

Refiriéndome a la comprensión de la realidad y nosotros mismos, me refiero a que sean contenidos que den una serie de perspectivas que los niños sean capaces de elegir. Si, además de contenidos enseñamos valores como el respeto, la tolerancia, la igualdad, la comprensión… serán capaces de elegir por ellos mismos su propio significado de las cosas. Si los docentes enseñan cosas vacías a los alumnos serán personas vacías. Hablando sobre este tema, me gustaría mencionar mi disconformidad con los contenidos nacionalistas. No comprendo porque aprendemos autores que fueron prácticamente irrelevantes a lo largo de toda la literatura simplemente por pertenecer a la nación y no estudiamos a autores que si fueron totalmente relevantes, pero que en los libros de literatura no se encontraban. Un ejemplo de esto es Shakespeare y Cervantes. Es cierto que Cervantes es muy importante, pero Shakespeare también, y, entonces, ¿porque mi libro de literatura le dedicaba un página entera a Cervantes y Shakespeare ni aparecía?  Debemos dejar de llevarnos por cosas como estas o no evolucionaremos como personas.

Por último, me gustaría hablar sobre la creatividad. Los niños nacen con total libertad de pensamiento y somos los adultos los que le ponemos barreras a esa libertad. En este tema, cosas tan minuciosas como no dejarles pintar con las manos o jugar con el barro coartan su libertad de expresión. Cuando las niñas nos dicen que quieren ser bailarinas, nos reímos, pensando que es muy gracioso que una niña de seis años quiera ser bailarina pero en el fondo nunca recapacitamos enserio sobre esa posibilidad. La sociedad de hoy en día no considera a las actividades artísticas como la danza, el drama o la pintura como un verdadero trabajo. Lo consideran como una vocación con la que aspiran ganar algo de dinero para sobrevivir. Vivimos anclados en el pasado, considerando que los verdaderos trabajos deben consistir en mano de obra y personas que lleven las cuentas. El sistema educativo no puede seguir centrado en la habilidad académica, debe reconocer las otras artes, dándole el lugar que se merece, porque si seguimos así todas las personas acabaremos dedicándonos a lo mismo, considerando la vocación como algo sin importancia que debemos olvidar.

¿Se puede medir el aprendizaje?


Todos estaremos de acuerdo en que, en ocasiones, nos enseñan cosas que no aprendemos y aprendemos cosas por nosotros mismos, por nuestra experiencia. Pero si reflexionamos un poco sobre este tema nos daremos cuenta que existen aprendizajes que olvidamos y otros que, por muchos años que pasen nunca olvidaremos, ya sea porque lo utilicemos en nuestra vida diaria o porque en su momento nos dejaron huella.

Estos son los aprendizajes que sí se pueden medir. Los aprendizajes relevantes. Estos aprendizajes son los que cambian nuestra forma de ver las cosas, nuestra manera de pensar y nuestro modo de actuar.

Ahora bien, a mi me preocupa más la forma en la que se mida este aprendizaje.

Yo pienso que algunas de las cosas que se tiene que tener en cuenta para medir el aprendizaje son, sobre todo, las circunstancias, la situación y el estado del alumno, no solo si está enfermo o sus padres están separados, abarca mucho más que eso, me refiero a su relación con los compañeros, a su verdadera situación en casa, a tener en cuenta sus verdaderas dificultades y a no abarrotarle con contenidos a los que todavía no está preparado para adquirir. Es mejor que aprenda un solo contenido y que se quede fijado en su mente a que aprenda veinte y que lo olvide en una semana.

Otra de las cosas más importantes a tener en cuenta es su interés. Actualmente a los docentes les da igual si te esfuerzas o no. Yo he tenido gran cantidad de profesores que me han suspendido y me han dicho que sabía que me había esforzado, pero que el examen lo había suspendido y ellos no podían hacer nada. Yo creo que si pones interés en algo es porque te importa y la verdad es que con eso debería bastar.

Finalmente sería ver como llevan a cabo esos contenidos aprendidos, si le dan utilidad, si han hecho que se asienten las bases para aprender cosas nuevas, si se ha mejorado su forma de aprender las cosas y si les ha dado una nueva perspectiva.

Para mí, los aprendizajes no se pueden evaluar por una prueba objetiva o un tipo test. Los niños pasan la mitad del día en las aulas y, a veces, el resto de la otra mitad en actividades escolares en la misma escuela. En este sentido hay demasiadas cosas que evaluar como para que el niño las escriba en una hora en un papel. La evaluación debería ser constante y no solo teniendo en cuenta los contenidos escolares, sino, también, teniendo en cuenta su evolución como persona, es decir, sus valores, su compromiso, sus habilidades, sus dificultades, para reconocerle el mérito de haberlas traspasado, sus emociones, sus sentimientos… Todo lo que un niño es capaz de decir, pensar y hacer

viernes, 7 de diciembre de 2012

"La ola"


Esta semana hemos visto en clase la película “la ola” en la que el profesor a la que se le ha asignado la asignatura de la autocracia quiere demostrar que hoy en día, también es posible el resurgimiento de una dictadura.

En el transcurso de la película en la que se establece el dominio de la ola no se produce una pérdida de valores, simplemente cambia hacia unos valores relacionados más con la cohesión que con el individualismo como son la cooperación entre los miembros, el apoyarse los unos a los otros, el dominio de la mayoría...

 Supongo que al hablar de estas características todos consideramos que no deberían ser un gran problema, al revés, esta amistad, lealtad, unión…deberían suponer un avance en la sociedad y terminar con el sentimiento de indiviualidad que está actualmente en la sociedad y que nos hace ser personas egoístas, competitivas e interesadas. Esto hace que nos movamos simplemente por nuestros objetivos y no seamos capaces de darnos cuenta de lo que tenemos alrededor.

 Pero cuando esto se utiliza de mala manera, dando por hecho que tus opiniones, pensamientos y tu visión de la realidad es la acertada y todas las demás visiones están equivocadas, entonces es cuando se produce la autocracia; Un gobierno autoritario, donde solamente un individuo tiene el poder sobre el grupo. Donde no se reconoce la libertad y los derechos del hombre, donde el espíritu de grupo, los ideales comunes, la ayuda mutua, los uniformes son mucho más importante que tu pensamiento, el cuál queda tan reducido que ya ni siquiera eres capaz de cuestionar las cosas que te imponen ni reflexionar sobre tus actos.

 Alguna veces, sobretodo en los casos más extremos, el sentimiento de pertenecer a un grupo y, al mismo tiempo, sentirse protegido por el mismo, hace que las personas experimenten conductas de odio y dominación. Esto se ve totalmente reflejado en la película como por ejemplo cuando los alumnos empiezan a tener actitudes violentas hacia las personas con otra ideología distinta a la de “la ola”;o el abuso de poder, que se ve claramente cuando no dejan pasar a las dos chicas que se resisten a unirse a “la ola” a el partido de waterpolo; o el desprecio de las minorías que se establece cuando no dejan jugar a los niños pequeños en la zona de patinaje por no ser de “la ola”.

 También, cabe destacar la figura del profesor que pierde el control del experimento, y que no toma todas las medidas necesarias para que las aguas vuelvan a su cauce, por pura vanidad. Esta vanidad está muy presente actualmente en nuestra sociedad y pienso que es algo que tenemos que replantearnos seriamente. No podemos movernos por pura soberbia o arrogancia; tenemos que aprender a cometer errores y enmendarlos lo más rápido que podamos y no dejar que este tipo de cosas dirijan toda nuestra vida.

 Para finalizar, pienso que es cierto que algunos valores que salen en esta película no pueden considerarse malos, sin embargo, es muy importante la manera de usarlos. Por ejemplo la unión es buena, pero dejarse llevar por el pensamiento de los demás o de un líder es un error; O la lealtad, está bien estar comprometido con algo, pero es totalmente absurdo pensar que ese algo es mucho más importante que lo que pensamos o lo que consideramos que está bien o mal.
No debemos olvidar que hasta la sociedad más liberal y democrática puede ser conducida al autoritarismo; Por ellos es necesario establecer valores adecuados y dar a cada uno la importancia y el rango que se merece.