domingo, 10 de febrero de 2013

¿Existe un método para pensar qué hacemos la semana que viene en clase?


Pienso que si nuestro sistema educativo se basara en un una programación por proyectos sería mucho más sencillo y más eficaz averiguar que aprendizajes deberíamos llevar a cabo en las aulas.

Pero antes de explicaros él porqué de mi posición os tengo que explicar que es el aprendizaje basado en proyectos.

Es un método que consiste en formular una pregunta y centrarnos en que sabemos, que queremos saber y como lo queremos saber. Se centra en resolver la cuestión formulada abarcando todo tipo de conocimientos, habilidades, contenidos, aptitudes… y buscando información que nos falte para completar el conocimiento de la cuestión. Esta búsqueda se realizará en pequeños grupos en el que cada uno tiene un rol distinto. El rol se le asignará en función de lo que le cueste más trabajo. Este rol no tiene porque mantenerse, puede ir cambiando a medida que se van disminuyendo las dificultades del quehacer en cada rol.

Varias de las cosas por las que me parece un buen método son:

-Que incluye el uso de todos los ámbitos de la escuela, es decir, para resolver la cuestión propuesta, se deben usar las matemáticas, el lenguaje, las ciencias… Así, no se aprenden contenidos separados y se mezclan todos, haciendo ver a los alumnos que todos los contenidos están relacionados entre sí, y que pueden usar numerosos aprendizajes de todos los ámbitos escolares para resolver sus dudas.

-Todos participan, y esto les hacen sentirse útiles y valiosos. Se les reconocen sus logros y capacidades.

-Desarrollan las competencias básicas, y no solo en el sentido de  que aprenden los contenidos sino que, también, hace que trabajen entre ellos, y esto fomenta el respeto, la tolerancia, la inclusión…

- No se les impone ningún contenido o elemento que se rija por un pensamiento o una orientación. Cada uno busca el contenido donde le apetezca y esto, provoca que el individuo tenga libre elección y que se incremente su autonomía.

-La propia búsqueda de los conocimientos para resolver la cuestión hace que se interesen por otras cuestiones que aparecen en esa búsqueda y esto, aumenta su motivación. Hace que se preocupen por saber más, que quieran saber más. La mayoría de los descubrimientos no se habrían conseguido sin motivación y las escuelas hoy en día no le dan la importancia que se merece. Es necesario incentivar a nuestros alumnos en la búsqueda de su propio conocimiento.

Y por último:

-La diversión. Es cierto que los niños deben entender cuál es su obligación, saber que deben ir a la escuela para formarse. Pero, también, es cierto que si no se les motiva, entretiene  y se aviva las ganas de aprender y saber más, en un entorno divertido y creativo, perderán las ganas y la ilusión por aprender.


No hay comentarios:

Publicar un comentario